![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiej39vQfWygc6hBrGxMY2CiD30sPCIr-ZM_qjX8pJLMQZudxVLqgnpuOh7pdhOqri3hXb_c3BjzowdGiMTnoH9I39cJHo1HaNRBbFURhCf9FMG_LVt4Sdp3NttHNJELk_3KZykhoOeXuI/s320/17.jpg)
Extracción de sangre
4-Se empieza a sacar la toma de sangre
5-Se pasa la sangre al tubo de color rojo
7_Se prende la centrifuga para la orina y de la sangre para la reparación del paquete sanguíneo 1500 rev x min. Por 5 min.
8_Se empieza a preparar las siembras en las cajas de petri
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiA5VORPEB7OjRG3Sw3cGkTswP-7C3JdtrehJVwIhyphenhyphen6NYY2W9OHjT-_3ehMCPnqyrLIsklBFUI6dsKYFOMwfnxRw0wWWUpGUulXZ01xWgqJvvFJrV_0GjCbDXk9wK8EqdSXubf958V1EfE/s320/iiak.jpg)
9_Se empiezan a etiquetar cada caja de petri con el nombre del medio de cultivo nombre del paciente grupo.
10_se entregan las cajas de petri al encargado de la mesa para que se los entregue al profesor.
BITACORA
HORA | PROSEDENTE |
10;00 | Entrada de laboratorio |
10;02 | Colocarse el equipo de bioseguridad |
5 MIN | Esterilización del material |
3 MIN | Obtención de muestra sanguínea |
2 MIN | coagulación |
5 MIN | centrifuga |
10 MIN | Muestra interdigital |
25 MIN | Sembrar cajas |
CONCLUSIÓN
Con esta práctica aprendimos muchas cosas desde que empezamos a ponernos el equipo de bioseguridad hasta la practica de siembra con las cajas petri.
Cada uno del equipo realizo una muestra de las cajas de petri ., con todos nosotros esto es muy importante por que estamos utilizando aparatos nuevos como la centrifuga esto espero y este muy bien .
Jamás hay que decepcionar a las personas que confían en nosotros.
Borrador
MATERIALES:
° Cajas petri con medio de cultivo y elaborado
° Muestras de desecho (saliva, dientes, raspado de pie, orina, agua fresca, muestra de sangre)
° Asa bacteriológica
° Mecheros de bunsen
° Vaso de precipitado con 25 ml de agua destilada
° Papel para vestir mesa
° Papel secante
° Torundas de algodón
° Tape
DESARROLLO:
1- Se realiza la toma de muestra de desecho para sembrarla en forma de estría en la caja petri de la siguiente manera, con el asa bacteriológica tomamos una pequeña muestra de desechos y sembramos.
2- El asa bacteriológica se pasa por el mechero para esterilizarla y hacer el mismo proceso con otra muestra.
3- Una vez ya sembradas se cierran, se etiquetan aplicando los datos de la muestra y el tipo de estría sembrada.
4- Es importante que la siembra de la caja petri y la varilla de cristal al cual se da el nombre de siembras por dispersión.
5- Ya una vez etiquetadas se entregan al encargado
Práctica No 4
OBJETIVO
Realizar una observación macroscópica de las colonias bacteriana que hayan creado en 72 hrs. dentro de los medios de cultivo anteriormente elaborados , utilizando el pie de rey o vernier y analizar los cambios que registre las cajas petri así como el color, el olor, crecimiento de las bacterias en los medios de cultivo dentro del campo de esterilización,. Siempre en medio de los dos mecheros de bunsen, en el centro de la mesa que ya esta debidamente vestida.
Introducción
Entramos debidamente organizados a laboratorio de química con nuestro equipo de bioseguridad ya puesto.
Empezaremos con la practica numero 4 que es la de observación macroscópicamente después de una incubación de 37ºc durante 72 hrs. .
Todo esto se debe de observar el crecimiento de las bacterias en las cajas de petri, que a su vez son los siguientes que se utilizaron so:
Eosina y azul de metileno, verde brillante, salmonella schigella, DX saburada, Mc Conkey y EMB., todo esto es para la observación de las bacterias que se pueda dan encontrar.
INDICE
1; OBJETIVO
2; INTRODUCCION
3; MARCO TEORICO
4; DESARROLLO, nota, bitácora dibujos
5; FICHA BIBLIOGRAFICA
MARCO TEORICO
MATERIAL:
2 mecheros de bunsen
Cajas de petri con medio de cultivo ya elaborado
Papel para cubrir la mesa
Pie de rey o vernier
DESARROLLO
llegamos puntualmente al laboratorio con neutro equipo de bioseguridad debidamente colocado, ponemos el papel para cubrir la mesa, solicitamos vale para pedir el material que se ocupara, después colocamos los mecheros y len el centro de la mesa y los prendemos para crear el campo de esterilización y poder colocar los medios de cultivo, una vez en la mesa los medios de cultivo los separamos y los abrimos para poder proceder la observación macroscópica, donde los estudiaremos detenidamente para observar el crecimiento délas colonias bacterianas, registrando el color el olor, las formas su apariencia entre otras cosas después registramos los datos en una tabla.
al terminar volvemos a cerrar las cajas de petri , se las entregamos al profesor junto con los apuntes , quitaremos el papel para cubrir la mesa, los mecheros ,cerramos la llave de gas, subiremos los bancos y nos retiraremos dando por terminado la practica N º 4.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTWa4bP81QCzzYQ52aRhahjSFwR4W-QSgkTECgND6rRAKcPuSBrv7sdP6HNwkmScdrCxIEAQ0Uw-ppL7B77BjBuQfhLzLq4OU7zRyxf4qxD2NmRYGrvWPp27vimNW3or9mwJFuz-acBkw/s200/5.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjB3T_o4Jlsr35InPdOz-UUgLpgKTrc9UKADDdi-DnDNPoQUoL0HthST_eveNmXWVb0_zxPSFLRHWR5ipJz1N3XDxGggIkiSjgN0aTYMyCgliihACNWq5dV5WQpNixsGtMXuMBMshkfk6A/s200/4.jpg)
Medios de cultivo agar McConkey
Muestra interdental siembra por agotamiento
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjo8LSI5t4vkpngStillUmZdLgGN-ZoGjsmq2cWDMQVXSu0pCxaC1AeSNwYyvkY3CarduH9fTDo-7lYU5mjkym8DrjSrk6swr_DkYAD7BAJSn1gEGdpDHn4qCkXgK7XfBMH1Dei1sz4oSI/s320/15.jpg)
Medios de cultivo
BITACORA
ACTIVIDAD | TIEMPO |
Colocación del equipo de bioseguridad | 3 minutos |
Obtención de la materia | 1: 30 minutos |
observaciones | 9 minutos |
Tiempo de la practica | 52 minutos con 3 segundos |
OBSERVACION MACROSCOPICA
HORA DE LA SALIDA: 8; 27AM
SALIDA: 8; 35AM
1/7 DE CULTIVO: eosina y azul de metileno
COLONIAS EN CRECIMIENTO: aparentemente no visibles pero con puntos dispersados
C/1: eosina y azul de metileno, siembra: muestra de orina, método de: kass
OBSERVACIONES: se volvió liquido dado una forma de M voluptuosa y con cambio de color de rojo violeta., dando poco crecimiento bacterias de puntos verdes 0.9 ml olor; orina
HORA DE LA SALIDA: 8:36 AM
SALIDA; 8:40AM
½ DE CULTIVO: Mc Conkey
COLONIAS EN CRECIMIENTO: se encuentran en la siembra y puntos dispersados y florerito dispersados
C/2; Mc Conkey siembra: estría por agotamiento, muestra: interdental.
OBSERVACIONES: crecimiento de colonias, puntos color morados y al final de la siembra los puntos se ven mas grandes y juntos y las colonias mas grandes miden 2cm y 1.8cm olor: fierro
HORA DE ENTRADA: 8:42
SALIDA: 8:47
½ DE CULTIVO: EMB
COLONIAS EN CRECIMIENTO: se observan puntos dispersados en forma de pelusa
C/3: EMB siembra por agotamiento siembra: de frijol
OBSERVACIONES: se observan puntos morados con bastante crecimiento bacteriológico donde una vista como si fuese morado mide 7mm
HORA DE ENTRADA: 8:50
SALIDA: 8:53
½ DE CULTIVO: Mc Conkey
COLONIAS EN CRECIMIENTO: manchas y puntos grises
C/4: Mc Conkey siembra masiva cuadriculada, muestra de: frijol
OBSERVACIONES: aparecieron diversas manchas de diferentes tamaños color: morado grasoso 1mm
HORA DE ENTRADA: 8:53
LADIDA: 8:56
½ CULTIVO: verde brillante
COLONIAS EN CRECIMIENTO: manchas verdosas horizontales
C/5: verde brillante, siembra dispersión muestra de verdura
OBSERVACION: crecimiento de la bacteria en forma horizontal con un color verdoso amarillentos y bacterias de diferente tamaño
HORA DE ENTRADA: 8:56
SALIDA: 8:59
½ DE CULTIVO: DX saborada
COLONIAS EN CRECIMINETO: puntos blancos
C/6: DX por agotamiento muestra: interdigital
OBSERVACIONES: muchos puntos blancos alrededor y en el centro un color oscuro y de diferentes tamaños, olor: a queso Cotija
HORA DE ENTRADA: 9:00
SALIDA: 9:01
½ DE CULTIVO: salmonella shigella
COLONIAS EN CRECIMIENTO: ninguna
C/7: siembra cuadriculada muestra: plasma
OBSERVACIONES: no se registro nada, solo cambio el color a durazno
HORA DE ENTRADA: 9:01
SALIDA: 9:03
½ DE CULTIVO: eusina y azul de metileno
COLONIAS EN CRECIMIENTO: contaminado
OBSERVACIONES: fue contaminada y registra un olor extremadamente fuete mide 6mm
COMPETENCIAS
Destreza manual y de observación, se utilizoolfato, vista y los distintos sentidos, excepto el gusto.
Se utilizo suma resta y división y la utilización de pie de rey.
No se realizo observación de 24 hrs. porque se atravesó el fin de semana
CONCLUSIÓN
La observación fue satisfactoria, no en todas las siembras en medios de cultivos presenta el crecimiento de bacterias, el profesor nos explico que se debe a dos causas
a) el medio esta mal elaborado
b) la persona ala que se le realizo la toma de muestra esta sana
Esperemos que la segunda opción sea, en las demás cajas petri si hubo crecimiento de las bacterias en la que mas se notaba era en la muestra de frijol .
Fue una práctica fácil para los que estudiaron.
Ficha bibliográfica
1; observaciones personales
2: apuntes de clase
Borrador
OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA
El alumno realizara observaciones macroscópicamente de las cajas de petri. Anteriormente sembradas en las que se presento el desarrollo o crecimiento de las colonias bacterianas.
Material:
1: cajas de petri con medio de cultivo
2; asa bacteriológica
3: dos mecheros de bunsen
4: vaso de precipitado de 25 ml
5: pie de rey o vernier
6: 3 torundas de algodón secas
7: 3 torundas de algodón alcoholizadas
DESARROLLO (macroscópicamente)
1. las cajas de petri ya sembradas son depositadas en le campo esterilizado, que se realiza con los dos mecheros de bunsen en la parte media de la mesa.
2. una vez teniendo el campo de esterilización se observa los crecimientos de las cajas de petri se registra lo observado, se abre la caja de petri se registra el olor que le sale, el color que presenta y se registra en gráficos y fotografías
FROTIS
Práctica No 5
Nombre:
Objetivo
Realizar un frotis de las colonias bacterianas que han crecido en los medios de cultivo, el cual deberá ser fino y delgado para poder realizar un proceso de tinción y posteriormente observarlo microscópicamente con aceite de inmersión en objetivo 100x.
Introducción
Solicitaremos los materiales necesarios para realizar la práctica, con nuestro equipo de bioseguridad ya colocado. Pediremos principalmente las cajas Petri con los medios de cultivo, tendremos el debido cuidado al utilizar los materiales y los colocaremos dentro de la zona de esterilización en medio de la mesa, y comenzaremos la práctica No 5 llamada “FROTIS”.
Índice
1.-Objetivo
2.-Introducción
3.- Marco Teórico
*Desarrollo
*Notas
*Dibujos
* Bitácora
*Observaciones personales
4.- Conclusión
5.- Fichas Bibliográficas
Marco Teórico
Materiales:
1.-Cajas Petri con medios de cultivo
2.-Asa Bacteriológica
3.-Vaso de precipitados con agua destilada con 25 ml
4.- 2 Mecheros de Bunsen
5.-Papel secante
6.- 8 portaobjetos
Desarrollo
Tomaremos las cajas Petri con los medios de cultivo y las abriremos, esterilizaremos las asas bacteriológicas con los mecheros de bunsen, tomaremos una gota de agua destilada con el asa bacteriológica y la colocaremos en el centro del portaobjetos, después toaremos una pequeña muestra de la bacteria que ha crecido en el medio de cultivo y la esparciremos con movimientos de izquierda a derecha, si el frotis queda muy grueso esterilizamos de nuevo el asa bacteriológica y le colocamos de nuevo una gota de agua destilada realizando el mismo procedimiento hasta que el frotis quede finamente delgado, que casi nos se vea más que a tras luz.
Una vez que el frotis ya quedo delgado vamos a fijarlo al portaobjetos es decir lo pasaremos por la flama del mechero sin dejarlo fijamente para evitar que las bacterias se derritan y cambien su morfología. Una vez fijado el frotis queda listo para el proceso de tinción Gram.
Tiempo | Actividad |
3 min. | Colocar equipo de bioseguridad |
5 min. | Esterilizar las asas bacteriológicas |
20 min | Realizar frotis |
3 min | Fijar frotis |
Observaciones
Fue un poco más difícil de lo que pensamos, pero aún así lo hicimos bien quedo el frotis delgado y fijado. Listo para la tinción Gram.
Conclusión
Fue la práctica que realizamos en menos tiempo y si nos fue suficiente, ya que terminamos justo a tiempo, si batallamos un poquito en adelgazar el frotis, pero todo resulto bien casi no se veía> A tras luz sí. Una vez listo el frotis y ya fijado los guardamos, los colocamos en papel secante y lo pegamos con tape, se las entregamos al profesor, al igual que los medios de cultivo, que se utilizaron en caso de necesitar hacer un nuevo frotis.
Ficha Bibliográfica
1.- Observaciones personales y grupales
2.- Apuntes de clase
Borrador
Práctica No 5
Frotis
“Elaboración de un frotis
El alumno debe realizar un frotis con el producto teñido en las cajas Petri, el cual debe ser fino y delgado para poder realizar un proceso de tinción.
Materiales:
1.- Cajas Petri con medios de cultivo
2.- asa bacteriológica
3.-vaso de precipitados con 25 ml de agua destilada
4.- Mecheros de bunsen
5.-Papel secante
6.- 8 portaobjetos
Desarrollo
Se toma un portaobjetos limpio para poder realizar en su superficie un frotis fresco con el material de la caja Petri “bacteriológico”.
Con el asa bacteriológica se va a realizar un barrido en el portaobjetos en su parte central, esterilizando primero el asa bacteriológica en la flama del mechero, dejándola hasta rojo vivo, una vez fijado el frotis queda listo para el proceso de tinción de Gram.
TINCION DE GRAM
Práctica No 6
Se debe realizar una tinción en el frotis para poder llegar ala observación microscópica de los organismos denominados bacterias los que observamos en forma de esferas, bastones y espirales cave mencionar en este elementó de observación no podríamos llegar a señalar microscópicamente las espirales
Materiales
Caja de COPRI mecheros
Porta objetos aceite
Torundas de algodón alcoholizadas microscopio
Papel secante
Desarrollo
Una vez teñida la laminilla con frotis se le aplica una gota de aceite de inmersión para poder observaren objetivo de 100x en este proceso de observación microscópica tenemos la facilidad de poder observar formas esféricas lo que nos deja observar las coloraciones de la tinción de gramos la presentación en esferas, que estamos observando bacterias denominadas cocos, donde veremos investigar sus características coloniales de importancia medica cuando observamos bastoncitos de bacilos. Donde encontraremos una gran cantidad investigaremos sus características coloniales y nombres de interés medico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBlNHGCIsxDqiBA-VOnTfWvnAud3Jme2c0HMLbWWwbToZ2KncCQDnNRs9FowJA5VkdlhQCaluSOMCB6KFHQStat-mXZy3bRv83eMcpUkI0QXcYxQeEVyTm-zhpf4Qew0cTSYkVyxuUvpc/s200/reloj.jpg)
Tinción Gram
Objetivo
El objetivote esta práctica fue aprender hacer la tinción de Gram. , y aprender a enfocar mejor en el microscopio. Ya que ya sabíamos enfocar pero esta práctica nos sirvió para que pudiéramos enfocar mejor. Otro de los objetivos es observar bien cada imagen que se vio en el microscopio.
Introducción
Esta práctica fue la elaboración de tinción de Gram., pasamos por cuatro botes con soluciones distintas el porta objetos en cada bote era un minuto y en cada cambio se tenia que lavar con agua corriente ya listo se tenia que esperar a k se secara para después enfocar.
Enfoque microscopico
Materiales
*microscopio
*6 cajas de petri
*porta objetos
*papel secante
*3 torundas de algodón secas
*aceite de inmersión
*2 mecheros
*papel para vestir mesa
*caja de COPRI
Desarrollo
Primero tomamos el cubre objetos para realizar los pasos que estaban en el pizarrón.
Después fuimos pasando por el porta objetos por 1 min. En cada solución y después de cada cambio de aceite se lavaba el cubre objetos con agua corriente después de todos los pasos se espero para que el cubre objetos se secara para después ponerle una gotita de aceite en el centro y hay poder ver en el microscopio las bacterias muy raras largas y otras cortas.
Conclusión
Mi conclusión fue que es que cada que pasemos el cubre objetos por cada respirante tenemos que enjuagarlo con agua y en esta practica sirvió de mucho.
*ÍNDICE
1.- Objetivo
2.- Introducción
3.- Materiales
4.- Marco teórico
5.- Bitácora
6.- Conclusión
*Objetivo
Esta práctica tiene como objetivo que el alumno de laboratorio de análisis clínicos aprenda a realizar una prueba de aglutinación en suero sanguíneo, utilizando los instrumentos de laboratorio, equipo científico y reactivo para alcanzar su objetivo en la elaboración de un examen clínico denominado reacciones febriles, dando la oportunidad de investigar microorganismos bacteriológicos.
*Introducción
En esta practica se llevara a cabo la técnica de venopuncion para la extracción de la sangre fresca, donde se obtendrá por medio de centrifuga la separación de paquete sanguíneo y suero plasmático.
En esta práctica se debe de aplicar el tema de serológica, ya que ocuparemos los tificos H, O, y paratíficos A, B, Brucella Abortus y Proteus OX19.
Esta prueba es exclusivamente de aglutinación por lo que se debe observar a tras luz en forma macroscópica y en el microscopio, en el objetivo 10x de forma microscópica.
*Materiales
1.- Lamina de cristal para reacciones febriles.
2.- Tubo de ensaye tapón rojo
3.- Palitos de madera
4.- Torundas de algodón secas
5.- Torundas alcoholizadas
6.- Centrifuga
7.- Microscopio
8.- Reactivos febriclin
9.- Jeringa hipodérmica desechable
10.- Torniquete
11.- Masking tape
12.- Pipeta Pasteur
13.- Bulbo
*Marco Teórico
1.-La apertura de la práctica fue con la obtención de la toma de muestra, la cual costo un poco de trabajo puesto que es la primera vez que de obtiene sangre fresca obtenida por nosotros mismos.
2.-Ya obtenida la sangre fresca de los dos pacientes es introducida a los tubos de ensaye correspondientes, los cuales son etiquetados con los datos del paciente.
3.-La sangre se deja coagular y es introducida a la centrifuga para que a través de ella se obtenga la separación de paquete sanguíneo y suero plasmático.
4.- Ya separados el suero plasmático del paquete sanguíneo, el suero plasmático se pipetea a través de la pipeta Pasteur con bulbo y es punteado en la laminilla de cristal trasparente, así igual con el otro suero obtenido de la segunda toma de muestra.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiD_HFrlGaOKDOGNfuW6-bRaLG1hw7nbcsOSnwHVxJ3djw3M_HDFuld18nSwd_xzMNEimCrc8hxKi3q0MzO5qbfW3a-rINgruBLVNQSiAFw-DDkPrj9ynGn6KfnsvOwVdSGJVat8SBIZbY/s200/56.jpg)
5.- Ya punteada la laminilla de cristal, se le agrega una gota de febriclin tifico H, O y paratifico A, B, Brucella Abourtus y Proteus 0X19 de la siguiente manera.
6.- Ya realizado este procedimiento, con palillos de madera se mezcla el suero plasmático con los reactivos, claro esta, sin ser reutilizados los palillos.
7.- De igual manera se realiza una maniobra agitando la laminilla de cristal de un lado a otro y se observa macroscópicamente a tras luz.
8.- El resultado a tras luz fue homogéneo pero para tener un resultado mas seguro se realiza la observación microscópica
9.- La laminilla de cristal se coloca en la platina del microscopio y es observada en el objetivo 10x
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrq2xHhaLpo9gTJKkWkklI6f4wnZfJiUd8zpAhAmoSXktHqZ2SIuXtbdJkfnQhDdPsuSFtNwoto4x2k9RYrIE4bvpBYPKWUutLU3NY4fEBQCt_tcNHrohPmgbEe5_nWhQ5uxEeW09IbuE/s320/pos.jpg)
10.- El resultado de esta prueba fue negativo, puesto que no se registro macroscópicamente y microscópicamente nada fuera de lo normal.
11.- La observación microscópica de igual modo que la macroscópica fue homogénea.
Mesa Tifico Paratifico Brucella Proteus Observaciones Abourtus 0X19 M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 . . Se observo que todas las pruebas realizadas fueron negativas puesto que no aparecieron punteadas a excepción de dos muestras que si aparecieron poco punteadas.
*Bitácora
-Equipo de bioseguridad: 3min
-Indicaciones: 11min
-Toma de muestra: 45min.
*Conclusión
Esta practica fue la mas importante para mi, puesto que aquí aparte de aprender a realizar el objetivo de la práctica que como ya sabemos, es aprender a realizar pruebas de aglutinación en suero sanguíneo, también dimos otro paso en la obtención de toma de muestra, ya que como lo mencione, nosotros mismos obtuvimos las muestras de sangre fresca, no fue nada fácil, pero con ayuda de los conocimientos adquiridos y brindados por los profesores de la especialidad fue del todo favorable.
También pusimos en practica muchos de nuestros otros conocimientos así como en las competencias en que participamos.
Borrador
Practica N° 8 “Prueba de aglutinación en suero de sangre”
- Examen de laboratorio “Reacciones febriles”
El alumno de laboratorio de análisis clínicos aprenderá a realizar una prueba de aglutinación en suero sanguíneo y sangre fresca, utilizando los instrumentos de laboratorio, equipo científico y reactivos para alcanzar su objetivo en la elaboración de un examen clínico denominado reacciones febriles; dando una oportunidad de poder investigar microorganismos bacteriológicos pertenecientes al grupo de las enterobacterias, donde encontraremos salmonella, brucilla y proteus.
*Materiales:
1.- Lamina de cristal para recciones febriles.
2.- Tubo de ensaye tapón rojo
3.- Palito de madera
4.- Torundas de algodón secas.
5.- Centrifuga
6.- Microscopio
7.- Reactivo febriclin
8.- Jeringa hipodérmica desechable
9.- Torniquete
10.- Torundas de algodón alcoholizadas
11.- Masking tape
12.- Pipeta Pasteur
13.- Bulbo
Nota: Utilizar técnica de veno punción para la extracción de sangre fresca, donde se obtendrá por medio de centrifuga la separación de paquete sanguíneo y suero plasmático.
En esta prueba se debe de aplicar el tema de serológica, ya que ocuparemos los tíficos H y O, paratíficos AB, brucilla abourtus y proteus 0X19
Esta prueba es exclusivamente de aglutinación. Por lo que se debe de observar a tras luz en forma macroscópica y en el microscopio, en el objetivo 10x de forma microscópica.
*Desarrollo
1.- Se utiliza la técnica de veno punción para la extracción de la sangre fresca de 2.5ml
2.- Una vez obtenida la sangre se deposita en el tubo con tapón rojo, pero antes, en el inicio de la extracción y vaciamiento del tubo se toma el tiempo de coagulación, el cual es de 1-2 min. Hasta 5 min. Y en algunas ocasiones hasta de 8min.
3.- Ya coagulada la sangre se retira el tapón del tubo y se depositan todos los tubos en la centrifuga para centrifugar a 1500 revoluciones por minuto, esto nos dará como resultado separación de paquetes.
4.- Una vez que se tengan los paquetes de sangre y plasma se requiere un tubo de sangre vacío para trasvasar el plasma exclusivamente, con el que se va a trabajar el punteo en lámina de cristal utilizando la pipeta Pasteur para puntear.
5.- Ya obtenido el punteo del plasma en la lamina de cristal se le agrega una gota de reactivo febriclin tendiendo el cuidado necesario del orden de los cerotitos “O-H-A-B-BRUCELLA Y PROTEUS”
6.- Ya obtenido este proceso en orden de serotipos prensamos pequeños pedazos de palillos de madera y mezclamos de forma individual cada uno de ellos, no se debe utilizar el mismo palillo antes utilizado.
7.- Ya estando mezclada la solución plasmática y reactivo de febriclin realizamos pequeños movimientos de rotación y traslación.
8.- Ya terminada esa mezcla observamos de forma macroscópica a tras luz, y si observamos la imagen punteada quiere decir que es una prueba positiva, si no es así, de le da el termino de homogéneo y será negativo.
9.- En la prueba que observamos el punteo, tanto macroscópicamente como microscópicamente, nos indica que tenemos una prueba de aglutinación en plasma y que debemos reportar de la siguiente manera.
O……negativo/positivo
H……negativo/positivo
A……negativo positivo
B……negativo/positivo
Brucella….negativo/positivo
Proteus…...negativo/positivo
Positivo para todas aquellas que se observe aglutinación y negativo para aquellas en las que no existe aglutinación
10.- En este examen de laboratorio, se lleva a cabo las 3 etapas: pre analítica, analítica y post analítica
Esta fase contempla los tiempos de respuesta, aplicación de protocolos para la realización de pruebas secuenciales.
AGLUTINACIÓN EN SANGRE
Objetivo
El objetivo de esta práctica es realizar la prueba de aglutinación en sangre fresca para realizar el análisis de tipos sanguíneos, haciendo una observación macroscópica de la aglutinación.
Introducción
Vamos a hacer una prueba aglutinación en sangre fresca, utilizando el tubo con tapón morado que contiene anticoagulante, tipificadores anti- A, anti- B y anti-D color amarillo, azul y transparente respectivamente, punteando la sangre sobre la placa excavada.
Índice
1. Objetivo
2. Introducción
3. Marco teórico
*Desarrollo
*Bitácora
*Cuadro
4.- Conclusión
Marco Teórico
Materiales:
Placa excavada de porcelana
Palillos de madera
Tubo de ensaye de tapón morado con anticoagulante
Torniquete
Jeringa hipodérmica desechable de 5 ml
Torundas de algodón alcoholizadas
Torundas de algodón secas
Papel para cubrir mesa
Gradilla
Reactivos tipificadores anti-A, anti-B y anti-D
Desarrollo
Se tomara la muestra de sangre y se colocara en el tubo de ensaye con tapón morado y anticoagulante.
Se puntea en la placa excavada con la pipeta Pasteur y se le colocaran los tipificadores anti-A, anti-B y anti-D
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnC7qWUkW6jiqLeaC-G5qhxVuagMY81qU64epQ8VuKBm1OLR3YhrTH0PeZ47x7xTxkIqtxoGPNZGo7gvasTRocV9UwQBrDvdvsYbV3D6fnl96mCOimyRuV_1YzxEVEUhX9QdMAwX5KGx0/s320/12.jpg)
Tipificadores
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvW6xkHM4uoKriyw7A1k8FyJbnOUyQwtwiow5YUNpdDrw-IiwVytwylnAJc1LaGurjnku-bf75o22Ifuj-PdNfv1rd2s6oEmMH5rHkyUqYWSEU7bFqQ7mn5VyMFv1A20YgL6bNAMq_ULs/s320/13.jpg)
Una vez terminado deberemos limpiar las pipetas para que la sangre no se pegue, ya que si lo hace deberemos tirarla. Nos desharemos de los materiales de acuerdo a
Bitácora
Actividad | Tiempo |
Toma de muestra | 10 min |
Punteo y mezcla de sangre con tipificadores | 5 min. |
Observación macroscópica | 5 min. |
Conclusión
Sí logramos observar la aglutinación que se producía al mezclar la sangre con los tipificadores anti-A, anti-B y anti-D, en ambos pacientes hubo una aglutinación notoria en el tipificador anti-A y lo observado es el resultado de que ambos pacientes tienen un RH positivo.
Hora de | Hora de | Materiales | | Anti- A | Anti-B | Anti-D | Observación | Competencia |
entrada | salida | | | | | | | |
8:00 A.M | 10:00 | Tubo de | Apertura: | | | | Con el | Se utilizó la |
| | con tapón | comienzo | | | | tipificador | destreza y |
| | morado, | con la | | | | anti-A la | habilidad |
| | placa de | toma de | | | | sangre quedo | manual, |
| | porcelana | muestra | | | | más aglutinada | mental , así |
| | excavada, | y la colo- | | | | que con los | como la de |
| | centrifuga, | cación de | | | | anti-B y anti- | captación. |
| | pipeta Pateur | sangre en | | | | D, lo que | |
| | y bulbo, | el tubo | | | | significa que | |
| | palillos de | con tapón | | | | los pacientes | |
| | madera, | morado | | | | son RH | |
| | torundas de | con | | | | positiva. Si no se | |
| | algodón | anticoagu- | | | | hubiera cortado | |
| | alcoholizadas | lante | | | | la sangre | |
| | papel secan- | Desarrollo: | | | | hubiese sido | |
| | te y para la | Puntear | | | | tipo negativo | |
| | mesa de lab., | la sangre | | | | | |
| | gradillas, | en la placa | | | | | |
| | reactivos | excavada | | | | | |
| | tipificadores | con la | | | | | |
| | anti-A, | pipeta | | | | | |
| | anti-B | Pasteur, | | | | | |
| | anti-D | agregarle | | | | | |
| | | tipificado- | | | | | |
| | | res y | | | | | |
| | | mezclarlos | | | | | |
| | | con los | | | | | |
| | | palillos de | | | | | |
| | | madera | | | | | |
| | | Cierre: | | | | | |
| | | Observar | | | | | |
| | | aglutina- | | | | | |
| | | ción | | | | | |
| | | macros- | | | | | |
| | | copicamnte | | | | | |
| | | y descubrir | | | | | |
| | | el tipo | | | | | |
| | | sanguíneo | | | | | |
| | | | | | | | |
| | | | | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario